IntroducciÓn


Sonidos en causa
Paisajes sonoros del desarrollo humano

27° 5’ 18.30” S – 53° 58’ 49.32 “O. 18:34.
513 metros de altitud. Micrófono orientado al sur.
Mesa redonda. Reserva de Biosfera Yabotí, Misiones, Argentina.

Ya hace media hora que se ha puesto el sol, así que lo que más suena son los grillos. Es la estructura ritmicotímbrica sobre la que nuestra percepción, tan dada a establecer dicotomías entre fondo y forma, dispone un canto de silbidos atiplados. ¿Qué es percibir, si no destacar una señal sobre el resto? Entre las señales que mi percepción decide proponer como forma sin la intervención contradictoria de la consciencia, no sólo están los silbidos del pájaro: un graznido muy interesante acaba de producirse cerca del micro. Además, por ahí se oyen unos crujidos como de madera. Por el hecho de que son muy poco periódicos, casi estoy seguro de que los producía un animal al mover ramas. Todo eso es forma, por supuesto, pero si me olvido de ello y dirijo mi atención a lo que de entrada me propongo como fondo, los grillos, compruebo que también son formas. Y en su interior, más formas. Tengo la impresión paranoide de que llegaría a desmenuzar los sonidos hasta el infinito y continuaría escuchando formas. Por supuesto que no. La experiencia humana tiene límites.

El registro sonoro no es únicamente una cuestión de alcance estético. Nos consideramos artistas, pero, a pesar de que los aspectos formales son los que más directamente orientan nuestras acciones públicas, nos sentimos profundamente responsables de sus implicaciones más allá de lo puramente artístico. Así nace nuestra atracción por la toma de sonido en contextos de especial interés humano y social. Con el tiempo, se ha convertido ello en un acicate de primera magnitud que nos orienta en la reflexión  acerca de los dominios del arte y de su función, siempre en redefinición.

Orquesta del Caos dedica Zeppelin2010 a Sonidos en Causa, un archivo de 300 GBytes generado desde Octubre de 2009 a partir de más de 1000 tomas de sonido iniciales que registran diversos entornos latinoamericanos donde el crecimiento económico modifica día a día el paisaje sonoro. Se trata de un trabajo de registro en soporte y formato de la más alta calidad donde se refleja el patrimonio sonoro de una serie de contextos culturales Latinoamericanos en cuyo entorno medioambiental son previsibles cambios irreversibles a corto y medio plazo.  Ese proceso de registro no ha hecho más que comenzar. El patrimonio intangible, y con él, el sonoro, está seriamente amenazado en muchos lugares del mundo, especialmente. Como metodología de trabajo, la colaboración con grupos artísticos y de investigación propios de los lugares donde se ha llevado a cabo la recogida de datos de Sonidos en Causa es la herramienta fundamental para llegar al objetivo del proyecto: el apoyo de las labores de registro constante, preservación y difusión del patrimonio sonoro de esos lugares.

En esta ocasión, Zeppelin cuenta con invitados tan especiales como Gonzalo Bifarella (Argentina), Manuel Rocha Iturbide (Mexico) y Xabier Erkizia (Euskadi), que se han distinguido tanto por su trabajo artístico como por sus reflexiones con sólida raíz en el paisaje sonoro. También, con un grupo de artistas emergentes a quienes la Orquesta del Caos ha convocado para reflexionar juntos acerca de los empleos de orientación artística que el archivo de Sonidos en Causa, aún en proceso de producción, así como para, en la última velada del festival, ofrecer en primicia el resultado sonoro de los debates que habrán tenido lugar durante la semana.

 

Descargar programa en castellano Descarregar programa en català Download programme in english

 


JUEVES / 9 DICIEMBRE

MIRADOR
PLANTA 4

 

12:00H A 20:00H / InstalaciÓn Sonora : Selva y sabana

12:00H A 20:00H / Puntos de consulta del archivo SONIDOS EN CAUSA


MIRADOR
PLANTA 5

19:30H / PRESENTACIÓN

Oír por error
Xabier erkizia

Sobre las preciosas casualidades y bellos errores de la escucha y cómo éstos
derivan en sonidos y en proyectos sonoros.

Con la presentación de los proyectos:
· Soinumapa.net: Mapa sonoro del país vasco
· Hots! Radio paisaje sonoro
· Diferentes trabajos realizados en Timor Leste


20:00H / CONCIERTO

Memorias de Lian Nain
Xabier erkizia

Obra específicamente desarrollada para Zeppelin 2010 y basada en grabaciones de campo y entrevistas realizadas en Timor Oriental durante los años 2008 y 2009. 
El Lian Nain es una figura principal para entender la importancia de las tradiciones orales en la cultura timorense. Según la traducción literal Lian Nain significa Señor de las palabras, y con este nombre se denomina a la figura encargada de guardar y transmitir el conocimiento común de cada comunidad. Por tanto, la labor principal del Lian Nain es escuchar todo tipo de voces y sonidos que ocurren en su entorno, lo que implica atender a una inmensidad de señales acústicas de diferente tipología, desde voces humanas a animales, incluso plantas o rocas.



Xabier Erkizia
(Lesaka, 1975)

Músico, productor y periodista. Su trabajo se fundamenta en la investigación entre distintas personas, sonidos y formatos, en formatos como instalaciones acústicas, individuales, de grupo e improvisación colectiva. Ha mostrado su trabajo en varios países de Europa y América, y ha publicado varios discos. Dirige el festival de otras músicas ERTZ y cumple las funciones de coordinador en el departamento de sonido AUDIOLAB de Arteleku. Ha publicado diversos ensayos sobre el fenómeno de la creación colectiva.

VIERNES / 10 DICIEMBRE

MIRADOR
PLANTA 4

 

12:00H A 20:00H / InstalaciÓn Sonora : Selva y sabana

12:00H A 20:00H / Puntos de consulta del archivo SONIDOS EN CAUSA


MIRADOR
PLANTA 5

19:00H / PRESENTACIÓN

Recetario para oyentes de buen paladar (yendo de la cocina a la sala de música)

Gonzalo Biffarella


19:30H / PRESENTACIÓN

La escultura y la instalación sonora
Manuel Rocha Iturbide


20:00H / CONCIERTO

B-36-A
Obra para 4 canales de audio.
Ecosistemas
Obra para 6 canales de audio.
Manuel Rocha Iturbide

Historias de Rituales Cotidianos
Jimi y los Espejos
Puzzle a 4 Manos
Gonzalo Biffarella


DESCRIPCIÓN DE LOS PROYECTOS


Recetario para oyentes de buen paladar (yendo de la cocina a la sala de música)
Gonzalo Biffarella

No son pocos mis amigos músicos que resaltan similitudes entre los procesos compositivos y las acciones que acomete un cocinero para obtener un sabroso plato.
Propongo entonces, un encuentro a través del cual recorrer “modos de hacer” que presentan ciertos paralelismos entre ambas actividades. Las combinatorias de materiales, las decisiones ligadas a mantener reconocibles los distintos ingredientes, o por el contrario buscar su fusión en un nuevo material casi indisoluble, nos dan oportunidades de balancearnos entre la cocina y la sala de música.


La escultura y la instalación sonora
Manuel Rocha Iturbide

El propósito de esta presentación es intentar comprender cómo interactúa el elemento sonoro con las artes plásticas, cómo afecta a los objetos y a los elementos visuales, y cómo se desenvuelve en el espacio y en el tiempo. Para estos efectos es necesario partir de algunas premisas importantes:

1 /
La escultura y la instalación se convierten en disciplinas expandidas cuando a estas se les añade el sonido. En este caso el elemento sonoro sumado puede ser parte del objeto, puede estar relacionado con el objeto, o bien puede ser completamente ajeno a este.

2 /
Al sumar un elemento que tiene un lenguaje esencialmente ajeno al campo visual, se crea irremediablemente una conexión x entre el sentido de la vista y el sentido del oído.

3 /
La experiencia de la obra artística plástica se modifica completamente cuando utilizamos el sonido como elemento integral de esta, debido a la generación de una percepción temporal completamente nueva del espacio.

4 /
Las características del lugar modifican completamente la percepción que podemos tener del elemento sonoro de una instalación; este lugar específico determinará también un contexto x que alterará también la lectura de la obra.

5 /
No necesitamos forzosamente de un elemento visual para tener una obra de arte sonora, una instalación puede estar constituida simple y llanamente por sonidos.

Me concentraré en el concepto de instalación sonora, esperando poder comprender un poco más a fondo el lenguaje sui generis de este interesante género.


Historias de rituales Cotidianos
Obra electroacústica Premio Concurso de Bourges 2008 y Premio Euphonie D´Or.
Gonzalo Biffarella

Al recibir la invitación de Bourges para hacer una nueva obra, dediqué largas horas a buscar, con la poca ayuda de mi mala memoria, en el catálogo de sonidos que he acumulado con los años. De allí separé aquellos que más me acercaban la cotidianidad de la ciudad en la que vivo, Córdoba en Argentina.

Una ciudad donde las campanas se entrelazan con el cotidiano "rezo" de los vendedores ambulantes, las "plegarias" de las manifestaciones, la "oración" futbolera de los domingos, e incluso con el desapercibido "ritual" de un cazador de sonidos. Una ciudad donde el trabajo que dignifica, no es un bien poseído por todos.

Por años me apliqué a la cuidadosa recopilación de estos sonidos. Hoy mi memoria los combina buscando sus puntos de contacto. En ello pongo todo mi oficio, sin embargo a veces esa combinatoria acciona en modos que no me son totalmente develados.
Encargo del IMEB con financiación del Estado Francés.


Jimi y los Espejos
Guitarra eléctrica y electroacústica.
Gonzalo Biffarella

Hay momentos en los que la manera personal de encarar la composición se desvía, entonces los modos de operar sobre la materia sonora son otros, porque los planteos desde los que partimos también se han modificado y finalmente, claro está, los resultados nos llevan a destinos nuevos.
Sin más ánimo que el de buscar caminos, invité a varios instrumentistas a participar de una sesión musical, con la sola premisa de indagar en los recursos, los conocidos y los más extremos, que sus instrumentos nos ofrecían. Luego ese catálogo de sonidos sería la materia prima para componer una base electroacústica en estudio, la cual serviría como soporte del accionar de los instrumentistas en vivo. Estas grabaciones, procesadas digitalmente, podían llevar al extremo los recursos propios de los instrumentos. Se impuso ante mí un modo de dar continuidad a los gestos sonoros instrumentales y los electroacústicos en un mismo discurso musical.
Durante ese proceso experimental, tomó forma la metáfora de los espejos. De niño, uno de los paseos que más me fascinaba era la visita al Jardín Zoológico. Allí había un espacio destinado a una serie de espejos que como consecuencia de combinar formas cóncavas y convexas, transformaban la imagen de quien se desplazará delante de ellos. Los chicos destinábamos largos minutos recorriendo esos espejos que nos devolvían las más diversas variaciones de nuestras figuras.
El proceso presentaba una gran similitud. El instrumentista se enfrentaba y combinaba su imagen con la de los “espejos digitales” de la electroacústica.
En esta obra el intrumentista y compositor enfrentado al espejo, soy yo mismo
En Jimi y los espejos investigué acerca de algunas posibilidades de la guitarra eléctrica, instrumento emblemático del Rock, en particular recuperando aquellos sonidos que perduran desde la adolescencia en mi memoria (otro espejo más con reflejos distorsionados).


Puzzle a 4 Manos

Sistema de sensado gestual en 2 ordenadores.
Gonzalo Biffarella
Músico invitado: Julio catalano.

Mi amigo (que orgullo decirlo así) y coterraneo Horacio Vaggione, dice que toda obra musical puede ser entendida como una Red Configurable de Objetos Sonoros. Es decir que hoy bien podemos entender la concreción de un pensamiento musical como una Red de Objetos Sonoros fruto de las diversas operaciones sintáctico-morfológicas realizadas sobre esos objetos.
Frente al paradigma de la interactividad, esa Red puede ser re-estructurada en forma constante. Cada acción nos permite reordenar los materiales sonoros y en algunos casos cambiar el rumbo del discurso sonoro. La estructura, no es única y permanente. Tal vez ahora podamos hablar de Redes Re-configurables de Objetos Sonoros.
A través de un sistema de sensado de gestos, que sirven para el control de un modelo de procesamiento de datos, desarrollado por mi colega (y también amigo) Julio Catalano, construimos esta estructura sonora, cercana de algún modo a un “rompecabezas” que combina referencias sonoras de orígenes muy diversos. Esa combinatoria, acude en cada interpretación a diferentes bases de datos sonoras.



BIOGRAFÍAS

Gonzalo Biffarella

(Sancti Spiritu, Santa Fe, Argentina, 1961)

Realizó estudios de composición en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, donde obtuvo el premio Universidad, y estudios de guitarra con Irma Costanzo en Buenos Aires. A lo largo de su trayectoria ha recibido numerosas distinciones en el ámbito nacional e internacional, presentando sus obras de manera regular en América y Europa. Ha realizado obras por encargo para algunos de los principales centros de producción electroacústica, entre ellos: el IMEB (Instituto Internacional de musica Electroacústica de Bourges – Francia), la Cadena de Radio WDR 3 de Colonia, Alemania, para el Estudio de Arte Acústico que dirigía Klaus Schöning, el CSC de la Universidad de Padova –Italia y el LIPM del Centro Recoleta de Buenos Aires – Argentina.
Sus composiciones han sido reproducidas en diversas ediciones discográficas, entre las que se destacan: el CD monográfico “MESTIZAJE” editado en 1997 por el sello Chrisopée Electronique de Francia y la Colección Panorama de la Música Argentina, editada por el Fondo Nacional de las Artes.


Manuel Rocha Iturbide
(México DF, 1963)

Su interés por el cine, el vídeo experimental, las instalaciones y la escultura sonora, lo llevan a la Universidad de Mills College en Estados Unidos, en donde obtiene una maestría en música electrónica y composición (1991). Luego en París, cursa un taller de un año de música por computadora en el IRCAM, y realiza una tesis de doctorado en el área de Estética, Ciencia y Tecnología de la Música en la Universidad de París VIII bajo la dirección de Horacio Vaggione (1992-1996) recibiéndose con los máximos honores en 1999. Manuel Rocha ha publicado artículos de arte y tecnología, arte sonoro y música por computadora en diversas publicaciones nacionales e internacionales; su música ha sido ejecutada en México, EUA, Canadá, América Latina, Europa y Asia.




SÁBADO / 11 DICIEMBRE

MIRADOR
PLANTA 4

 

12:00H A 20:00H / InstalaciÓn Sonora : Selva y sabana

12:00H A 20:00H / Puntos de consulta del archivo SONIDOS EN CAUSA


MIRADOR
PLANTA 5

19:30H / DEBATE

Caminos del impacto del desarrollo humano en el paisaje sonoro.
Con los participantes en el seminario.

20:00H / CONCIERTO

Extinción | Diseminación:
Creación colectiva a partir de los materiales del archivo sonidos
en causa
a cargo de la Orquestra del Caos y los participantes en
el seminario: Núria Antentas, Lina Bautista, Dailo Barco, Leo Bettinelli,
Arume Calvo, Eduardo Castro Akxlot, Julio Catalano, Edu Comelles Allué,
Manuel De Pablos Cortijo, Josep Maria Balanya, Sanjay Fernandes,
Susana G. Romanos, Sebastian Jara, Oscar Palou y Jordi Salvado.

SEMINARIO


PRESENTACIONES
Una cuestión de límites (abstracción y referencialidad en el arte sonoro).
Gonzalo Bifarella.

Mi presentación hace referencia a algunos y sólo algunos, de los múltiples modos en los cuales se puede encarar el proceso de la composición en particular en este caso, con sonidos ambientales.
Klaus Schöning, ese genial productor que tuvo la Radio WDR de Colonia – Alemania, me decía que su función era la de impulsar al compositor a generar proyectos que lo lleven a correr sus propios límites.
Creo que esa es una muy buena imagen para posicionar la actividad pedagógica en el ámbito de la creación sonora. Cada una de nuestras acciones debe dar al asistente al taller la posibilidad de ampliar sus límites de experimentación y producción. Parto de una propuesta, basada en la experiencia, que plantea que no se puede estructurar un discurso sonoro, más allá de los límites que nuestra propia percepción nos marca.
Por ello propongo centrarnos en la audición y posterior reflexión, a partir de materiales grabados en entornos de paisajes sonoros abordados por el proyecto Sonidos en Causa. Ello nos pondrá ante la posibilidad de confrontar estas situaciones sonoras referenciales, tal vez opuestas en su esencia, a los sonidos abstractos de las construcciones sonoras que han representado a la música de tradición europea.

La fonografía o el arte de llegar tarde.
Xabier Erkizia.

Sobre las realidades de las prácticas basadas en el registro de paisajes sonoros y las representaciones que se realizan a través de estas. Se trata de mostrar un conjunto de reflexiones basadas en las experiencias vividas a la hora de registrar paisajes sonoros y las implicaciones tanto culturales, sociales como políticas, que se entremezclan a la hora de pensar y trabajar con un material tan sensible y poderoso al mismo tiempo como es el paisaje sonoro. 

Las temáticas a desarrollar serán:

- Membranas sensibles: De los dispositivos humanos a los digitales
- Guerra en la membrana: Qué queremos escuchar, qué es lo que escuchamos y qué nos dejan escuchar…
- La representatividad del paisaje sonoro: ¿Qué ocurre cuando se muestra un paisaje sonoro?

Estructura y percecpción psicoacústica
del paisaje sonoro electroacústico.

Manuel Rocha Iturbide.

Paisaje sonoro es un término que ha sido definido de diferentes maneras por investigadores de la comunicación (Abraham Moles, Murray Schafer, Barry Truax, etc), por artistas sonoros y compositores. Se ha vuelto parte de los materiales musicales utilizados en el campo electroacústico (música electroacústica tradicional, radio arte, arte sonoro, etc.) desde hace más de medio siglo. Sin embargo, la estética y la teoría de los aspectos estructurales del paisaje no se han desarrollado aun suficientemente. A fin de contribuir al estudio teórico de este campo, he grabado paisajes sonoros en diferentes países del mundo y realizado varias obras sonoras en los últimos años, empleando las texturas de paisajes sonoros como estructuras principales, y elaborando un catálogo de diferentes tipos de construcciones psicoacústicas que incluyen aspectos como primer plano, segundo plano, figuras en relación a los dos espacios precedentes, escucha lineal y escucha no lineal. También he reconocido ideas precedentes de otros compositores investigadores como los “Presque riens” de Luc Ferrari, la “Esquizofonía” de Murray Schafer, etc. El propósito de mi investigación es sentar algunas bases acerca del concepto de paisaje sonoro a partir de la propuesta de estos pioneros, y analizar diversos paisajes sonoros basado en mi experiencia como compositor electroacústico, ello a fin de detectar algunas estructuras sonoras esenciales.

El resultado de la investigación que estoy realizando será una propuesta que podría ayudar a otros a descubrir e identificar diferentes tipos de experiencias estéticas de escucha de las estructuras sonoras cotidianas presentes en pueblos, ciudades, y en la naturaleza. Por su parte, otros artistas podrían utilizar estos esqueletos como modelos para componer música instrumental o electroacústica.

CRÉDITOS


Dirección:
Jose Manuel Berenguer y Carlos Gómez

Producción:
Consuelo Rozo

Prensa:
Tandemcom. Bárbara Raubert y Sara Esteller.

Gráfica:

Todojunto.net


SONOSCOP 2010 | caos@sonoscop.net | Tel: 93 301 55 45 | C/ Montalegre 5 - CCCB - Barcelona