SOINU MAPA

 

Zéppelin reflexiona sobre el papel del sonido y la música en los mecanismos del control social. Los indicadores de los límites entre las acciones permitidas y las no permitidas son invisibles pero no inaudibles. Las sociedades están llenas de señales sonoras que marcan las barreras mucho antes que se vean y se hagan totalmente conscientes. En otras épocas emboscados en la estructura de los cuentos de hadas, hoy, los imaginarios de jerarquía atacan los procesos de democratización disimulados en la complejidad de una herramienta indispensable para su desarrollo: los medios de comunicación.



JOSÉ MANUEL BERENGUER: ON NOTHING


06.05.2006 | 12:00H | Sala de Exposiciones Centro Cultural Bastero

Música electroacústica para cuatro altavoces con proyecciones 3D generadas y controladas en tiempo real.

 

CARLOS GÓMEZ: MAGDALENA MEDIO

27.05.2006 | 18:00H | Salón de actos Centro Cultural Bastero

Concierto para cinco altavoces elaborado a partir de grabaciones de campo hechas en el Rio Magdalena en Colombia, con espacialización en directo.

 


 

 


MIRADOR DE MÚSICAS

Paisajes Sonoros compuestos para 8 altavoces

Trabajos de la universidad canadiense Simon Frazer University: Darren Copeland, Peter Manning, Ben Wilson, Barry Truax, Hildegard Westerkamp, John Levack Drever, Ray Gallon, Jon Christopher Nelson y Gabriele Proy.

 

ACÚSTICAS DEL CONTROL

Presentación de los trabajos seleccionados en la categoría de 5.1 (Surround) dentro de la convocatoria "Acústicas del Control" en Zeppelin 2005

Trabajos de: Mario Asef y YoMango - Jordi Casadevall - Pablo De Soto y Manu Molina - Paul Devens - Daniel Iglesia - Felipe Otondo - Alejandro Quinteros - Sumugan Sivanesan

 

CIELO, TODO ALREDEDOR

Paisajes sonoros registrados con cámara de vídeo.
Referencia: El cielo

PRESENTACIÓN

" Llego a preguntarme a veces si las formas superiores de la emoción estética no consistirán simplemente, en un supremo entendimiento de lo creado. Un día los hombres descubrirán un alfabeto en los ojos de las calcedonias, en los pardos terciopelos de la falena, y entonces se sabrá con asombro, que todo caracol manchado era, desde siempre, un poema."


Alejo Carpentier


...Con esta preciosa cita de la novela “Los pasos perdidos” presentabamos en el año 1999 una publicación realizada como catalogo del 7ª simposio de música electrónica En red O, que en aquella edición estaba dedicada a los paisajes sonoros.

En Verano de 2002 puse en marcha el proyecto CIELO, TODO ALREDEDOR que consistía en invitar a algunos amigos creadores e interesados por los paisajes sonoros, a grabar un vídeo de un trozo de cielo que de alguna forma fuera interesante para ellos y poniendo especial atención en el paisaje sonoro. En definitiva se trataba de proponer un momento de escucha mirando el cielo.
Presentamos en el Zeppelin 2004 la primera colección de estos magníficos documentos, los cuales fueron grabados por amigos, siguiendo rigurosamente "la letra del encarguito".

Muchas gracias a todos. A los que se lanzaron al vacío celestial y a los que necesitaron aferrarse de una ramita o una bandera para construir y compartir su cielo.
Dedicamos este proyecto a todos los que viven en estos momentos bajo cielos bárbaros y violentos.

Carlos Gómez / Orquestra del Caos



Trabajos de:
Alexandra Gardner + Sesh Kannan, Justin Bennet, Jorge Laferla, Juan Carlos de la Parra, Robert Iolini, Andres Burbano, Javier García, Xavi Hurtado y Leonel Duarte

 


 



SOBRE EL CONTROL

Sonoscop presenta una compilación de sonidos relacionados desde diferentes frentes con las acústicas del control. Este material ha sido encontrado, copiado, grabado, descubierto, desenterrado o descargado de diferentes fuentes.

La selección es una especie de muestra taxonómica de material no-modificado, tal y como lo encontramos que al ser visto en conjunto resalta muchos aspectos del control que los sonidos ejercen en nuestras vidas y que en sus contextos cotidianos, aunque parezca increíble, pasa muchas veces desapercibido.
La selección está dividida en categorías para nada estrictas, sino mas bien agrupadas según nuestro criterio de una forma que creemos puede hacer evidente los mecanismos de control y que puedan ser consultados de una forma intuitiva y entretenida.

Hemos estado grabando, entre otras cosas, transmisiones de emisoras de radio FM de distintas partes del mundo y de las que cabe resaltar las especificidades para la función controladora que presentan las locuciones, la entonación, el ritmo, las publicidades, etc.
Tenemos cientos de archivos de audio que presentan jingles y slogans de la publicidad, cortinillas y cuñas de los programas de radio, presentaciones de "flash de noticias" de distintas partes del mundo que asombran por el parecido de su ritmo y estructura, la forma de informar la hora en diferentes emisoras, etc.
También nos parece interesante reflexionar sobre los himnos como sonidos del control, canciones pensadas para exaltar sentimientos sublimes como el patriotismo o la pertenencia a un grupo social. Tenemos una colección de 224 himnos de distintos países que a su vez desvela, como también es el caso de los uniformes militares, un modelo eurocentrista, ya que la estructura de la gran mayoría, sin importar donde estén los países, sigue el modelo europeo del siglo XIX.

Hay, además, una selección de sonidos relacionados con la religión y los aspectos espirituales en diferentes culturas; de cantos litúrgicos católicos a ceremonias Shuar de la toma de ayahuasca en la Amazonía ecuatoriana, de los cantos a la fertilidad en Hawaii o Mantras y Stotras de la India a la música litúrgica judía (Chazzanut).

Pero esto es solo una pequeña parte del material que presentamos éste año en el espacio de consulta de Sonoscop, ya que incluye grabaciones de frecuencias de la policía, torres de control de aeropuertos, transmisiones cifradas durante tiempos de conflicto, mensajes codificados en morse, audiolibros de relajación y autoayuda, sonidos de videojuegos, llamadas telefónicas, ringers de teléfonos móviles, alarmas, protocolos de bandas militares, llamadas navales con silbato y muchas cosas mas.

 

 

AUDIENCIA CAUTIVA

Un proyecto para la creación de un archivo sonoro de transmisiones radiales en torno a la problemática del secuestro en Colombia. Dicho archivo será parte del SONOSCOP* y se podrá escuchar directamente en el festival.
* Este proyecto es posible gracias a la colaboración de la Radiodifusora Nacional de Colombia.

Estética radio y tensión: Los archivos de sonido abren o cierran oídos, espacios, recorridos, paisajes, razones. Los sonidos, las voces, son manifestaciones enviadas al aire en busca del proceso activo de la escucha . La radio como sistema técnico y estético abre una serie de preguntas sobre el modo de relación de la sociedad con la información, con la realidad, con los sentimientos.

Los medios de comunicación, en este caso la radio, juegan papeles definitivos en los conflictos y los acuerdos del mundo contemporáneo, es casi inimaginable hoy en día un proceso humano de acuerdo o conflicto en el cual no se pase por los medios de comunicación.

Sin embargo en el caso propuesto a analizar, experimentar y compartir aquí; La radio juega un papel inédito ya que opera como sucedaneo de la telefonía u otro medio de comunicación físico o electromagnético.

Nos remitimos aquí concretamente a las iniciativas radiofónicas en Colombia que han encontrado espacios de emisión para difundir mensajes de familiares de secuestrados con la esperanza de que éstos les escuchen estén donde estén.

(Andrés Burbano para Sonoscop, con la colaboración de María Vargas y Viviana Esguerra)

 

 

LAS RADIOS DEL ODIO

Rwanda 1994: algunas luces, muchas sombras
Mensajes de odio en tiempos de guerra a través de la radio.

Todos asociamos inmediatamente el nombre de Rwanda, un pequeño país situado en el corazón de África Central, con las terribles matanzas que se desencadenaron en abril de 1994 y que en el espacio de pocas semanas se cobraron cerca de un millón de víctimas. Aquellas matanzas merecieron el nombre de genocidio, porque, como más tarde se demostraría, respondían a una intención de aniquilar (o, como mínimo reducir drásticamente) a los Tutsi, que por entonces constituía el 14 % de la población. Hay que decir que entre los muertos se contaban cantidades muy significativas de miembros de otra etnia, la mayoritaria en el país, la de los Hutu: en particular de entre aquellos que se oponían al plan de exterminio, se interpusieron entre los agresores y las víctimas, o podían constituir una oposición relevante para el partido en el gobierno.

(Una investigación de Enric Berenguer)

 

 

ENTRE LAS SEÑALES Y LA MATERIA
viaje de ida y vuelta a caballo del sonido

Está integrada por muestras de tres tipos:  trabajos artísticos especialmente pensados para la radiodifusión, trabajos artísticos realizados con sonidos resultantes de la transposición de señales del espectro de radio-microondas al dominio mecánico del sonido y, finalmente, ejemplos de sonidos generados por la investigación astronómica a partir de las emisiones de diversos cuerpos celestes y fenómenos atmosféricos en el espectro electromagnético, como los debidos a la actividad electromagnética producida tanto por la interacción del campo magnético terrestre con la energía lumínica, como por perturbaciones geológicas quizá precursoras de los terremotos o, incluso, por la de minúsculos campos eléctricos producidos por el movimiento de las alas de los insectos. Todos esos sonidos son clasificables como ejemplos de herramienta de representación de la disciplina metodológica relativamente nueva conocida como sonificación.

Sonido y espectro radioeléctrico

Las señales de radio son parte importante del conjunto de señales electromagnéticas. Se reflejan en la ionosfera, de manera que permiten la comunicación entre puntos muy distantes del planeta.

Arte sonoro y espectro electromagnético
La creación sonora, tradicionalmente vinculada a la radio, a menudo se ha inspirado en las señales electromagnéticas. En otras ocasiones, se nutre directamente de ellas para la generación de sonidos.

Documentos sonoros especiales
Trabajos de recopilación de señales electromagnéticas en forma de sonido. Para ello, a menudo se utilizan dispositivos construidos por los propios autores de las recopilaciones.

Señales muy baja y extremadamente baja frecuencia (VLF y ELF)
Tormentas eléctricas terrestres, pero también en otros planetas del sistema solar, como Júpiter o Saturno, terremotos, el viento solar cuando se frena por el campo magnético de un planeta, la actividad solar, los púlsares, y muchos otros fenómenos, en su mayoría naturales, emiten señales electromagnéticas que pueden ser traducidas a sonidos.

 

 

DEL ACUERDO Y EL CONFLICTO

Convocatoria internacional de arte sonoro: Obras sonoras contra la guerra.

El sonido es síntoma de casi cualquier acontecimiento que tenga lugar en un espacio. Entre todos ellos, muchas acciones humanas cuya finalidad se relaciona con el ejercicio del control social y, en especial, el propio sonido, que en algunas ocasiones es su transmisor comunicador fundamental. Las alarmas, los teléfonos, las bocinas de los coches, los indicadores sonoros de los bulldozers, los aparatos de radio y de televisión, todos ejercen control social, que casi es sinónimo de violencia.

No sólo esos sonidos ejercen y generan violencia acústica. Cualquier ruido muy intenso puede, pero también la música y los sonidos del vecindario que se cuelan a través de los puentes acústicos o, directamente, de las ventanas abiertas. También ejercen violencia y control social el constante trajín de las ciudades, que condiciona el sueño a tanta gente, las campanas, los silbatos de los guardias y, en algunos lugares, hasta los toques de corneta y los redobles de tambores de algún acuartelamiento militar próximo. En casos muy extremos, pero para nada despreciables, el control social y la violencia se ejercen por medio de las explosiones de las bombas o los disparos de las armas de fuego personales.
Zeppelin anima este año a todos los músicos, artistas y, en general, a todas las personas implicadas o interesadas en la creación sonora de todo el mundo a realizar piezas sonoras electrónicas o electroacústicas, especialmente pensadas para su difusión a través de altavoces y teniendo especialmente en cuenta la importancia de la presencia del sonido en el ejercicio del control en las sociedades humanas.

Presentamos 160 obras presentadas en la convocatoria abierta "Del acuerdo y el conflicto" en Zeppelin 2004.

 

CANCIÓN DE CRISTAL Y ACERO

Grabaciones de "caceroladas" en Barcelona durante 2003.
Presentación del CD publicado por Orquestra del Caos / Sonoscop

Barcelona, abril de 2003, los miércoles por la noche. De Collserola al mar, una canción de cristal y acero inunda las calles. La ciudad entera, hasta el último rincón, resuena. El sonido se refleja en los muros, se amplifica y el sentido surca el aire : se respira un deseo intenso de alcanzar un objetivo común, justo, necesario e inaplazable, colectivamente y sin mediación de liderazgos supérfluos. No hay un único foco. Ningún grupo es más importante que otro. Cada ventana es un foco y vale lo mismo que las otras. Sea lo que sea lo que se escuche, depende de la posición del oyente.
La democracia no es de nadie y es de todos; como el sonido, como el habla. Tanto de los que se sienten impulsados a decir algo como de los que no experimentan esa necesidad. Y si por decir se entiende ese mecanismo a través del que los humanos nos significamos socialmente y tratamos de ejercer poder sobre los iguales, contra la guerra no hay gran cosa que decir. Si, por el contrario, decir es comunicar, intercambiar sentido, debatir, crear, tratar de encontrar soluciones conjuntamente, entonces, hay aún mucho por hacer, porque lo que esta vez ocurrió no fue suficiente. Mucho más hubiera hecho falta para parar esa guerra.

Ya en su campaña contra la guerra del 14, Russell mostró la necesidad de asociar acciones de contenido simbólico a los discursos pacifistas. Manifestó su oposición en el ejercicio de la desobediencia y la rebeldía comprometida. Gandi, por su parte, reveló el papel imprescindible de la persistencia. de la voluutad inamovible. Ambos escogieron correr riesgos personales. ¿Comprendieron quizá que la vida de sus ideas era más valiosa que la suya propia? Muy pocos han arriesgado su vida por evitar esta última guerra. A demasiados líderes no les ha convenido darse cuenta de que se requería una contundencia inalcanzable desde posiciones retóricas al servicio de cultos personales o rentabilidades políticas. Y así han sido gran número de apariciones públicas. Unas, grises, desprovistas de contenidos nuevos y de imaginación, otras, oportunistas, o lastradas de excesiva erudición y te cnicismos sin importancia. Demasiadas, totalmente faltas de argumentación enraizada en lo único que debería contar : la ética elemental, la innata, ésa que nos identifica como especie. Cualquiera hubiera podido decir lo que mayoritariamente fueron manifestando los opinadores oficiales en sus medios de expresión habituales. Y como contínuamente la maquinaria mediática exige novedades con apariencia de inteligencia, no ha habido excesivo debate fundamental, y, sí, tal vez, demasiadas iniciativas destinadas a mantener, si no a aumentar, cuotas de protagonismo, personal o grupal.

La que este cedé recoge fue una canción de acero y de cristal, bellísima, de ventanas y espacios abiertos, de calles y plazas llenas de gente armada de cacerolas y toda clase de instrumentos de percusión improvisados. También lo fue de cólera e impotencia. De desasosiego ante la inminencia de la guerra, de las muertes que con seguridad produciría. Puede que, debido a esa carga tan evidente, haya quién no aprecie toda la belleza que encierran esas manifestaciones sonoras del sentir popular al respecto de algo tan bestial como la guerra, tan inaceptable como la arbitrariedad de la muerte evitable de seres humanos inocentes. indefensos y sin ninguna posibilidad de escapatoria. Pero el sonido, tanto si es portador de discurso como si no, está siempre cargado de sentido, siempre lleno de belleza.

 

 



Presentación del proyecto SOINU MAPA
(Mapa Sonoro)
jueves 25 de mayo, 19:00


SOINU MAPA es un proyecto público y de carácter colaborativo basado en la fonografía o el arte de grabar los sonidos de nuestro entorno, que pretende mostrar, escuchar y compartir grabaciones sonoras. En este mapa-web que ahora presentamos puedes consultar una amplia colección de grabaciones realizadas en el País Vasco, que dan, cada una a su manera, pistas de las realidades sonoras de cada lugar.
SOINU MAPA es un proyecto que nace de una serie de grabaciones realizadas por la artista Luz Maria Sanchez en el año 2001 y pretende darles una nueva vida. Esta creadora mexicana, aprovechando una estancia en el centro de arte contemporáneo de San Sebastian ARTELEKU, recopiló una serie de grabaciones de campo realizadas en diferentes localizaciones, desde Tudela a Bayona y de Bilbao a Vitoria. Dicha colección sonora se guardó en el archivo de Arteleku para que, como la misma artista dijo en su momento, alguien las utilizará para alguna creación. Cinco años mas tarde Audiolab presenta este MAPA SONORO para valorar debidamente aquel trabajo y para compartirlo con todos.
SOINU MAPA es un proyecto abierto y público. Cualquier persona puede participar en él y desde audiolab queremos animar a todos/as los interesados/as a que participen.
SOINU MAPA es un proyecto desarrollado por Audiolab Arteleku, con la colaboración de Luz Maria Sanchez y Enrike Hurtado (IXI-SOFTWARE).
Como resultado del taller dictado por Carlos Gómez de la Orquestra del Caos en el marco de festival ZEPPELIN 2006, presentamos un trabajo sobre el paisaje sonoro de Andoain como aportación a este mapa sonoro de Euskal herria.