Autofotóvoros
Taller de creación artística con medios electrónicos. Autoorganización y cinética Autofotóvoros. Instalación |
![]() ![]() ![]() Asociado a la instalación, puede realizarse un taller de creación artística con medios electrónicos y robótica. Además de la función pedagón, el taller tiene la ventaja de que el montaje resulta mucho más ligero. 1. Objetivos y Metodología El objetivo concreto de este taller es la creación de un trabajo artístico colectivo basado en la organización espontánea de fenómenos complejos en contextos integrados por elementos simples de características funcionales similares. 1.1 Duración y segmentación. El taller consta de tres partes, que pueden distribuirse a lo largo de dos semanas : 1.1.1 Parte 1. Día 1o. Discusión de las cuestiones teóricas relacionadas con el taller. Descripción de herramientas y recursos. 1.1.2 Parte 2. Entre los días 2o y 3o del taller, se trata de ensamblar un número de autofotóvoros cuanto mayor, mejor. 1.1.3 Parte 3. Tras tres días de taller, entre los días 4o y 5o, una vez ensamblados los autofotóvoros, primeras sesiones de prueba : los robots serán sometidos a condiciones lumínicas ambientales diversas, con la intención de analizar sus comportamientos colectivos y así, en último término, llegar a la definición conjunta, entre todos los asistentes, del comportamiento de la aplicación de control del focos motorizado, así como a la forma expositiva definitiva del trabajo. 1.1.4 Descanso de dos días. 6o y 7o (el primer fin de semana) 1.1.5 Parte 4. La cuarta parte del taller, entre los días 8o y 11o, consiste en el montaje de la pieza, que debería estar dispuesta para la inauguración hacia el día 12o (Viernes) o quizá algún otro día de la semana siguiente, según las costumbres del espacio de exhibición. 1.2. Asistentes Asistentes : Las plazas son limitadas. Son bienvenidas todas las personas interesadas en el Arte Contemporáneo con habilidad para soldar componentes electrónicos en una placa base, con estaño y soldador eléctrico de 40 Watt, e interés en la programación. También deben estar dispuestos a llevar a cabo la instalación de los elementos en el espacio de exposición. Especialmente, el taller se dirige a artistas de todo tipo, plásticos, músicos y diseñadores, así que se valorará el currículum de los asistentes en esos campos de actividad. Sin embargo, esta condición no constituirá una barrera insalvable para la asistencia al taller. Este taller constituye una iniciación a los principios básicos de la electrónica empleada con finalidades artísticas. 2. Materiales y recursos Para la realización del taller, son necesarios los siguientes recursos. De hecho se trata de los mismos que se requieren para la instalación: 2.1. De 15 a 30 autofotóvoros de solarbotics, http://www.solarbotics.com/products/k_tb/ . El suministro tarda unos 15 días. 2.2. Hay que contar también con 8 pilas AAA recargables para cada robot. 4 para cada hora y media. Por eso tiene que haber personal para cambiarlas a lo largo de la exposición, que puede proponer dos pases. Uno por la mañana y otro por la tarde. Quizá se puede establecer un turno entre los asistentes al taller. Eso induce a que durante el tiempo de exposición, los asistentes mantengan relación con el centro y se ocupen de la posible restauración de la pieza, en el caso que sea necesario. 2.3. 30 dispositivos recargadores de baterías AAA. Conviene que las 4 baterias de reserva de cada robot carguen durante la utilización de las otras 4. 2.4 14 Captores-Sensores cerámicos circulares piezoeléctricos. 2.5 14 resistencias de 10 MegaOhm 1/4 de Watt 2.6 Un ordenador donde corra MaxMSP-Jitter con comodidad (Intel 2.3 Core 2 Duo, mínimo) y tenga instaladas las rutinas CV. Debe disponer de puertos USB y 2 Fire-Wire libres. 2.7 Una cámara de infrarrojos de buena calidad que se pueda fijar en el techo. Puede ser una web cam, pero el cable no puede tener más de 15 metros si es así. Las USB no dan buen resultado. La mejor opción es una cámara analógica de buenas prestaciones, con un ojo de pez que suministre imagen de todo el terrario, con salida de video compuesto y un convertidor de señal de video compuesto a Fire-Wire. Yo uso Canopus 55. Debe instalarse alrededor de 6 metros de altura 2.8 Número indeterminado de monitores planos TFT o 2 proyectores de datos. 2.9 Distribuidor de señal XVGA para los monitores. 2.10 Una interfaz de audio para el ordenador con 8 entradas/salidas de audio. 2.11 Ocho altavocitos autoamplificados para el sonido. 2.12 Soportes para los altavocitos. 2.13 Foco motorizado con interfaz para DMX con sujección al techo de la sala 2.14 Interfaz DMX para ordenador, como lanbox lce, lcx o lcm http://www.lanbox.com/products/products.html 2.15 Cableado para ordenador-lanbox (ethernet o usb). La longitud depende de las dimensioens del espacio. 2.16 Cableado para lanbox-foco motorizado. La longitud depende de las dimensiones del espacio. 2.17 Cables para todo : cámara, interfaz vc-fire-wire, interfaz de audio fire-wire, altavoces, alargador serie, usb. 2.18. Herramientas para soldar. Multímetros, todo ese tipo de cosas... Estaño, pinzas, destornilladores. 2.19 materiales de tipo plástico, tornillos, palomillas, etc, para fijar las pilas a los bichos, que si no, se caen. Seguro que salen muchas pequeñas cosas más de este tipo. Habrá que multiplicar los componentes del kit de montaje autofotóvoros y las herramientas por el número de integrantes del taller o grupos (según se decida la formación de equipos de realización de las esculturas) 2.20 Espacio Se necesita un espacio amplio donde se pueda llevar a cabo las instalaciones siguientes 2.20.1 Terrario de 8 m. x 8 m. 2.20.2 Foco móvil a más de 6 m. 2.20.3 Cámara de infrarrojos a 6 m de altura 2.20.4 Monitores de plasma TFT alrededor del terrario o Proyectores de datos en el techo |